Caso de Estudio (2010)
Análisis de Simulación en Edificaciones.
La simulación de un edificio y su potencial utilizando BIM es uno de los aspectos más prometedores de las tecnologías emergentes.
A la mayoría de los usuarios que utilizan BIM les gustaría ver herramientas que ayuden a la simulación del uso energético en todo el edificio y que funcione a la perfección basado en un modelo central, a pesar que hoy en día un porcentaje muy pequeño de proyectos se utilizan para esos fines. A medida que se desarrollan estas herramientas, muchas empresas están ideando maneras de compartir datos entre los modelos BIM y los programas de simulación energética,
Exigiendo la integración de modelos energéticos en el proceso BIM
Las empresas de diseño que son capaces de integrar tareas de ingeniería y arquitectura están al frente en esta tendencia. SHP empresa líder en diseño de Cincinnati integra la modelación energética dentro de su proceso BIM en casi todos los proyectos, en donde arquitectos e ingenieros trabajan de manera coordinada. Aaron Phillips, director de tecnología y servicios BIM en SHP, dice que en 2004 después que la compañía migrara todos sus arquitectos e ingenieros a Revit, comenzó a empujar a sus consultores para que hicieran lo mismo, pero al ver que eso no era posible, decidieron llevar a cabo ellos un análisis básico de energía.
«Al inicio, cuando hacíamos un proyecto arquitectónico internamente y las piezas de ingeniería externamente, estábamos como arquitectos, realizando el modelo de energía a partir de un punto de vista de diseño iterativo, como la orientación de un edificio, masificación, porcentaje de acristalamiento y cosas de esa naturaleza. Los ingenieros van detallando el modelo energético dependiendo del software que utilicen para el análisis, o acotándose a la problemática de integración que exista.»
Con el tiempo, la empresa designo su uso entre sus consultores. «Llegamos al punto que dijimos: ‘Ahora nosotros operamos 100% con Revit; ahora tú tienes que operar 100% con Revit, o no trabajas con nosotros’», dijo Phillips.
Desafíos de las herramientas existentes
Phillips dice que han adoptado un flujo de trabajo estándar de simulación energética. A partir del modelo de Revit, los datos se ingresan en Green Building Studio, posteriormente regresa a Revit luego a Ecotect Analysis y finalmente en eQuest. A pesar que la empresa está comprometida con el proceso centralizado de BIM, Phillips admite que no es perfecta. Sin embargo, con el tiempo la empresa ha desarrollado muy buenas soluciones.
«Desafortunadamente, en la mayoría de los software de simulación energética tendemos a engañar al sistema, ya que debemos especular con los diferentes tipos de elementos que se instalan, porque cada vez son más complejos, y lamentablemente los desarrolladores de software simplemente no actualizan con la rapidez esperada los nuevos elementos «, explica. «Tendemos a eludir los sistemas, pero hemos hecho lo suficiente para saber dónde están los contratiempos, cuáles son las soluciones, qué resultados podemos asegurar y cual no.»
La necesidad de interoperabilidad
Los programas de análisis energético pueden ser limitantes para algunos usuarios en el proceso de obtención de datos para trabajar junto a otros software. Para la Asociación Miller Hull en Seattle, el análisis de la energía ha sido una parte fundamental para el proyecto de construcción y diseño sostenible del Centro Cascadia, que inicia su construcción a finales de 2010. El proyecto urbano tiene por objetivo el uso cero de energía y agua. Brian Court, asociado de Miller Hull, dice que han generado varios modelos del proyecto, incluyendo Revit, Ecotect y eQuest. Sin embargo, estos modelos no siempre son capaces de intercambiar datos.
«La falta de un enfoque plenamente integrado puede ser frustrante», dice. «Siento que la verdadera promesa de BIM realmente todavía no está allí. Aún estamos en esas primeras etapas, donde es engorroso.»
Una parte fundamental del trabajo realizado en el modelo involucrado fue equilibrar el máximo uso de paneles fotovoltaicos para suministrar energía solar con necesidad de iluminación natural. Miller Hull importa un modelo arquitectónico de Sketch-Up a Rhino. Posteriormente, utiliza Grasshopper para manipular las formas, tamaños, pendientes y orientaciones. Estas variaciones fueron llevados de vuelta a Sketch-Up para el sombreado y concentrando los estudios, y finalmente se utilizó Ecotect para estudios de iluminación natural.
Aunque la empresa aún no ha pulido el proceso dentro de sus modelos BIM, Court dice que espera la demanda de este tipo de proyectos para impulsar una mejor interoperabilidad.
«Estamos caminando por una línea muy delgada entre el alcance de la ingeniería, mecánica y arquitectura», dice. «Definitivamente como arquitectos tenemos que ir allí, si vamos a crear edificios que están diseñados y pensados con un criterio de desempeño, existe la necesidad real de operar con un instrumento eficaz para lograrlo.»




